Cerca de la posibilidad
Cerca de la posibilidad / Danaela Argüelles Gomez
“en el comienzo,…era la nada, o cuando menos el cúmulo material más parecido a la nada: el escombro y los infinitos caminos que lo surcan”[Patxi Lanceros]
“Si, como afirmó Benjamin, la alegoría en el reino del pensamiento corresponde a la ruina en el reino de las cosas, ello implica un principio productivo del arte, la literatura y la arquitectura que está a priori dirigido hacia lo ruinoso. La ruina arquitectónica parece vacilar en el fondo de una imaginación estética que privilegia el fragmento y el aforismo, el collage y el montaje” [Andreas Huyssen]
La idea del ejercicio curatorial se refiere a poéticas, maneras de hacer de los artistas, que se sitúan en el espacio vacío, el escombro, y la ruina, como espacios para edificar nuevas posibilidades. En su texto “Apunte sobre el pensamiento destructivo”, Patxi Lanceros estudia el ensayo de Benjamin describiendo un carácter, un modo de hacer, que busca liberar espacio con el propósito de acceder a la extraña posibilidad del vacío, “el carácter destructivo hace escombros de lo existente, y no por los escombros mismos, sino por el camino que pasa a través de ellos”[1], tarea ajena al odio, que carga en sí un matiz «poiético», que consiste en la labor de edificar la posibilidad, despejando el camino bajo los edificios que lo ocultan, planteando los muchos futuros posibles que podrían ocupar el lugar que ha quedado libre y que es enunciado por la ruina.
“afirma posibilidades cuyo valor radica únicamente en el ejercicio. No se trata de buscar para encontrar, sino para seguir buscando: invitación al perpetuo movimiento, a la creatividad continua, a la invención constante”[2]
El escombro y la ruina como presencias que es posible recuperar, que se asumen como recurso no sacrificado en el altar del progreso, y que constituyen desplazamientos y rupturas, culturalmente significantes, para ser interpretadas, en un intento por rescatar aquello que amenaza con desaparecer irremisiblemente[3], a un ritmo que es prescrito por la naturaleza, porque tiene que tomarle la delantera. De lo contrario será ella la que emprenda la destrucción[4].
La imagen de la ruina como principio productivo que vacila en el fondo de la creación estética contemporánea, propone poéticas desde el fragmento, la nostalgia o el montaje, que más allá de situarse en el pasado donde el edificio se erigía en su primera gloria, refieren que toda ruina es testimonio de un futuro que le sobrevino y una posibilidad de construir o ficcionar lo que será después, en este sentido se ofrece como espacio arquitectónico complejo para el pensamiento que parece ser al mismo tiempo ruina y edificio sin terminar[5], aludiendo a un estado de decadencia de las cosas como a un proyecto en construcción. Poéticas desde donde se evoca lo cotidiano, lo político, lo natural, lo histórico o a la imagen del arte, entre otras posibilidades, y que reflexionan tanto el tiempo como el espacio, teniendo como fondo la imagen de la ruina que despierta distintos tipos de deseos espacio-temporales.
La curaduría se plantea como un ejercicio creativo a partir del trabajo de los artistas, una construcción en colaboración que reúne las múltiples posibilidades, entendiendo que el trabajo de un curador solo es posible gracias a los artistas y no al contrario[6] y que es a partir de las obras y el diálogo que se logre entre ellas que el ensayo espacial podrá tomar su propia dimensión autoral.
[1] BENJAMIN, Walter. El carácter destructivo. "Discursos Interrumpidos I", Taurus, 1973.
[2] LANCEROS, Patxi. Apunte sobre el pensamiento destructivo. Ensayo del libro “En torno a la posmodernidad” de Gianni Vattimo y otros. Editorial Anthropos. Pág. 146
[3] BENJAMIN, Walter. Citado en “El impulso alegórico: contribuciones a una teoría de la posmodernidad” de Craig Owens. Pág. 203.
[4] Óp. Cit. BENJAMIN, Walter. El carácter destructivo. "Discursos Interrumpidos I", Taurus, 1973.
[5] HUYSSEN, Andreas. La nostalgia por las ruinas. “Heterocronías. Tiempo, arte y arqueologías del presente.” A. Huyssen, Shapiro y otros. CENDEAC 2008. Pág. 51.
[6]ROCA, José. Notas sobre la curaduría autoral. “Museología, curaduría, gestión y museografía. Manual de producción y montaje para las Artes Visuales”. Programa de Fortalecimiento de Museos