top of page

Aprendizaje

El apoyo de los jurados en las diferentes jornadas compartidas - el artista Mario Opazo, la profesora Beatriz Amelia Mejía y la profesora Elena Acosta- así como la presencia  y disposición de los artistas, dieron lugar a ejercicios que conciben el aprendizaje como componente central de la práctica expositiva, asumiendo el salón como espacio para la construcción de sentido en colaboración y diálogo. 

 

El intercambio entre artistas, profesores, mediadores y público visitante resultó en una experiencia enriquecedora que nos recuerda, como lo mencionaba uno de los jurados, que un artista se hace en comunidad dialogando con otros y que la exposición es un lugar donde es posible testimoniar de la aparición de la imagen a partir del encuentro.

 

Visita guiada por los artistas
Visita guiada por los artistas
Visita guiada por los artistas
Visita guiada por los artistas
Visita guiada por los artistas
Visita guiada por los artistas
Visita guiada por los artistas

Con el apoyo de: 

Jueves 10 de septiembre de 2015. Encuentro de los artistas participantes y los jurados del salón. Visita guiada por los artistas a la exposición Cerca de la posibilidad. Salón de Arte Contemporáneo 2015.

 

Jueves 10 de septiembre de 2015. Encuentro de los artistas participantes y los jurados del salón.

Premiación

 

El día viernes 11 de septiembre a las 4:30 pm se llevó a cabo la premiación del ganador y el reconocimiento a los destacados en mención del Salón de Arte Contemporáneo 2015 “Cerca de la posibilidad”. Tras haber visitado las obras del salón, revisado los portafolios y dialogado con los artistas participantes en jornadas pedagógicas, los jurados decidieron en común acuerdo y mediante Acta de Premiación, otorgar el premio y las menciones a los artistas así: 

 

Ganador del Salón. Andres Felipe Gallo Patiño con la obra Acupuntura urbana #1
Primera mención. Daniel Sánchez con la obra Diluvio universal
Mención. Andrés Castellanos. Arquitecturas blandas
Mención. Gustavo Toro. Sin título
Mención. Juan David Chica. Dispositivo autorreferencial 1

Visitas guiadas:

 

Visita guiada por los artistas

Jueves 24 de septiembre / 5:00pm

 

Visita guiada por la curadora

Miércoles 16 de septiembre

/ 10:00am y 5:00pm

Martes 29 de septiembre / 5:00pm

Premiación Salón de Arte Contemporáneo Cerca de la posibilidad

Viernes 11 de septiembre de 2015. Foto de grupo tras la ceremonia de premiación.

Jurados

Con mucha gratitud anunciamos la participación de los tres jurados que acompañarán esta edición del Salón de Arte Contemporáneo: el artista y profesor Mario Opazo, la profesora Beatriz Amelia Mejía y la profesora Beatriz Elena Acosta. Personas de reconocida trayectoria e idoneidad quienes, además de visitar las obras del salón y evaluarlas, dialogarán con los artistas participantes, abriéndose un espacio para la discusión y el aprendizaje de conceptos y experiencias relacionadas con las inquietudes planteadas por  las obras del salón.

 

 

Mario Opazo (Tomé, Chile)

 

Nace en Chile en mayo de 1969, vive y trabaja en Bogotá y es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Ha participado en la 52º Bienal Internacional de Arte de Venecia en el 2007, la X Bienal de la Habana, la II Bienal de Mercosur y este año fue invitado a la Bienal de Monterrey en México. Fue ganador del Premio al Arte Latinoamericano en el MOLAA, Los Ángeles EE.UU. Ha participado en varias versiones de los RENCONTRES INTERNATIONALES PARÍS / BERLIN / MADRID en el Centro Georges Pompidou y en Beaux-arts de París y en el Museo Nacional Reina Sofía en Madrid, en el Museo Jeu de Paume en París. A exhibido su trabajo en exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país, se destaca el estreno de su película “AMARGO COMO LA VIDA”, dedicada al pueblo Saharaui en exilio, esta película fue estrenada en Europa en el CENTRO CULTURAL MATADERO MADRID. Ha sido nominado a becas y premios de creación como: la nominación a la Beca Guggenheim por el artista brasilero Paulo Bruscky en el año 2000 y la nominación al Premio Luis Caballero en el 2008. Se destaca su exhibición individual “Territorio Fugitivo”, inaugurada en marzo del 2008 en la Galería Gabriela Mistral en Santiago de Chile. Entre otros premios importantes, ha recibido el Primer Premio en el 36º Salón Nacional de Artistas en Colombia, el premio Luis Caballero en el 2010, el Primer Premio en el salón de Arte Joven, el Primer Premio en el I Salón de Arte Bidimensional, el Primer Premio en el Salón Kent Explora de la British American Tobaco.

 

Algunas de sus últimas obras se concentran en exploraciones audiovisuales, desde el video arte hasta producciones más cercanas al cine ensayo, cuenta con una videografía que se destaca por su tono poético y político, poniendo de relieve las pulsiones del hombre actual, su estado de errancia y la crisis política y social del mundo contemporáneo. Se destaca también su trabajo de instalaciones plásticas, realizando intervenciones y construcciones en la arquitectura, proponiendo desde la obra un escenario para la experiencia sensible a través de la cual el cuerpo del público experimenta regímenes de control tomados de las arquitecturas de poder y el desenvolvimiento del cuerpo en el tiempo y en el espacio de la obra que se da como apertura a la imagen.

 

Tomado de la pagina web del artista: https://meopazoc.wordpress.com/ 

 

 

Beatriz Amelia Mejía de Millán (Pereira, Colombia)

 

Profesora titular en la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira, licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana, realizó estudios de especialización en Filosofía y de diplomando en Teoría y Crítica del Arte en la Universidad Tecnológica de Pereira, posteriormente de Historia y Apreciación del Arte en la Universidad Internacional de la Florida y de Filosofía e Historia en Iowa State University of Science and Technology. Ha sido profesora de Historia del Arte, Sociología del Arte, Modernidad, Teoría del Arte y Estética desde el año 1971, labor que la ha llevado a dictar seminarios, diplomados, charlas y conferencias en diversas universidades y a ejercer como decana de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica. Ha publicado varios libros entre los que se encuentran: “Arquetipos del Arte Occidental", “El Arte Colombiano en el Siglo XX” y “Perspectivas de las Artes Plásticas en Pereira”, donde se hace un primer análisis de la participación de las mujeres en el arte de la región y del que es coautora, ha colaborarado en revistas especializadas como Laberinto de la Universidad Nacional y Pereira Cultural. Su labor como escritora le ha merecido reconocimientos como el Premio Colección de Escritores Risaraldenses.

 

 

Beatriz Elena Acosta Rios (Medellín, Colombia)

 

Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista y Magíster en Estética de la Universidad Nacional de Colombia. Participa como investigadora en las líneas de: Ciudad, comunicación y cultura; Arte, diseño y nuevos medios; y Estética. Ha sido profesora de Semiología del Arte, Sociología del Arte, Estética, Semiótica Urbana y dictado seminarios como El Kitsch, La Ciudad en la Literatura y el Cine, Hermenéutica de Ciudad, Poéticas de la Espacialidad, entre otros. Candidata a Doctora en Filosofía y Ciencias del Leguaje en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido ponente en varios eventos de diversas temáticas como: Ciudad y experiencia estética; La disolución de la ciudad en la literatura latinoamericana; El rol de los artefactos en la configuración de la cultura, entre otros. Ha producido un considerable número de publicaciones entre las que se destacan: "El drama del vestido y el vestido como drama" (UPB, 2013), "Las experiencias estéticas del transeúnte, cartografías literarias" (Universidad Nacional, 2013) y como coautora: "¿Hace tiempos Tomás Carrasquilla?" (UPB, 2008), e "Inventario y análisis de la representación tipográfica popular en la imagen de la tecnología: Doxografía" (ITM, 2014) , entre otros. Actualmente trabaja en la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano.

 

 

El equipo del proyecto curatorial Cerca de la posibilidad agradece su apoyo y generosidad.

bottom of page